Estrategias de escritura

Escritura:
Juguemos al supermercado
¿De qué se trata? Al organizar el supermercado los niños clasifican el material, deciden qué se va a vender y descubren algunas de las funciones de la escritura: recordar (cuando hacen la lista del mandado) y expresar ideas que se quieren comunicar (cuando escriben los carteles para productos y precios).

¿Cómo lo hacemos? Proponga a los alumnos jugar al supermercado, organicen los materiales, definan qué se va a vender, quiénes serán los dependientes, cajeras y quiénes los compradores, registre los nombres en el pizarrón o en una hoja para rotafolio.

Sugiera hacer carteles y todos deben pensar qué puede escribirse en ellos. Algunos dirán que es necesario poner los precios, otros el nombre de las mercancías; es posible que también planteen escribir algún otro tipo de texto: naranjas ricas y jugosas, aquí vendemos pescado, etc.

Los vendedores escriben los carteles que deseen para sus puestos y los compradores preparan la lista del mandado.

Cuestione a los niños sobre sus producciones, motívelos a que lo hagan de tal forma que unos y otros tengan necesidad de interpretar los textos realizados por sus compañeros, promueva la reflexión sobre cómo deben escribirse esos textos.

Ponga las áreas en lugares determinados del aula: la frutería, carnicería, la juguetería, la panadería, las cajas para pagar, etc.

Para jugar, proponga que se intercambien los roles los que eran vendedores ahora serán los compradores y tendrán que leer la lista que sus compañeros elaboraron para hacer las compras y los que eran compradores deberán colocar los carteles que indiquen dónde está instalado cada uno de esos sitios.

Establezca un ambiente de juego, por ejemplo: Don Ramón, fíjese por favor si esta señora ya compró todo lo que traía en su lista porque es tan distraída... o ¿Qué escribió doña Rosa en el cartelito que le puso a las naranjas? Por favor léamelo usted porque yo hoy no traje lentes y no veo nada, etc.
Al finalizar el juego, reflexione con todos acerca de la secuencia de acciones que realizaron, promueva que expresen qué aprendieron.

¿Qué debemos cuidar para lograrlo? Siempre que sea posible, antes que los niños lleven a cabo este tipo de juegos, es muy útil que realicen una visita al lugar donde se efectúan realmente las actividades que ellos representarán en el juego (el supermercado, la tienda, etc. De esta manera podrán anticipar o leer lo que aparece en carteles verdaderos (precios, ofertas, etc.) y comprender las funciones que cumple la escritura en estas situaciones.

Solicite previamente a los niños que lleven materiales que sirvan para jugar al supermercado: juguetes de plástico, cajas, frascos, bolsas del súper, etc.



Sugerencias para la planificación
Este tipo de actividades conviene realizarlas varias veces al año y puede aprovecharse para trabajar con la resolución de problemas.

Se puede jugar a la papelería, usando materiales de la clase: libros, cuadernos, hojas de papel, lápices, gomas, colores. A la tienda, con envases vacíos, cajas, frascos, botellas, al restaurante o al hospital.
Cuide que en la organización de este tipo de juego los niños tengan oportunidad de intercambiar papeles.

Evaluación
Escribir requiere del niño no solo el trazo de las letras, sino la conciencia de que todo lo que se dice puede ponerse por escrito, y que lo que se escribe se puede leer.

Con el desarrollo de esta situación se favorecen los aprendizajes esperados de la competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Por lo que es necesario observar el momento en que sus alumnos elaboran sus producciones y tomar notas de lo siguiente:

  • Escriben tomando como referente el tamaño del objeto o el tamaño de la palabra (pronunciada) que desean escribir.
  • Establecen diferencias entre escritura y dibujo; tanto en objetos que observan (libros de cuentos, revistas, por ejemplo), como en lo que producen.
  • Qué hacen para tomar decisiones acerca de cuántas y cuáles grafías utilizar para escribir.
  • Las grafías/letras que hacen cuando escriben.
  • Comparan las palabras escritas, producidas por ellos mismos y por otros, observan detalles de lo escrito. Por ejemplo, notar que su nombre y el de algún compañero “empiezan con la misma” o que para escribir el letrero le sirve ver otras palabras escritas.
  • Escriben apoyándose en el uso de otras palabras escritas (como modelos de escritura).
  • Establecen diferencias entre escritura de palabras y de números
  • Utilizar su nombre escrito para indicar algo de su propiedad.
  • Revise las producciones de sus alumnos en función de los planteamientos de Emilia Ferreiro y de Miriam Nemirovsky. Anexo 2 del Volumen 1 del Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar.

Qué formas de intervención favorecieron que los niños pusieran en juego las competencias propuestas:
  • Proporcionó pistas a los niños para que utilizarán textos para producir otros textos. Por ejemplo, sugerirles que tomate y Tomás empiezan igual, para que ellos tomen lo que necesitan de la palabra y puedan escribir.
  • Hacer notar que Marcos y Margarita también empiezan con la misma, para que Marcos y Mariana vayan identificando cuáles son las diferencias.
  • Otras formas de intervención. ¿Cuáles?
Participación de las familias
Proponga a las familias de sus alumnos, que cuando vayan hacer sus compras, animen al niño a escribir por sí mismo lo que necesita comprar y luego ya en la tienda, lea lo que escribió. Enfatice que no es necesario que el niño lo haga correctamente, lo más importante es que desarrollen su interés por escribir.

Pida a los padres de familia que armen con su hijo rompecabezas o juegos de construcción con piezas pequeñas, la manipulación de estos objetos beneficia las habilidades motrices finas como dibujar, pintar y escribir.

El trabajo de papá
¿De qué se trata? Que el niño escriba, considerando algunas características de la escritura: la linealidad (de izquierda a derecha), la direccionalidad (de arriba hacia abajo) y la arbitrariedad (porque las letras no reproducen la forma de los objetos).

¿Cómo lo hacemos? Pregúnteles sobre los trabajos de sus familias, motívelos para que todos participen. Luego invítelos a jugar formen un círculo y que sigan lo que usted hace. Cante la canción “Sobre el puente de Avignón” y haga los gestos correspondientes.




Posteriormente sentados en su lugar, pida que le digan el trabajo que realiza uno de sus padres y escriba usted una lista de los trabajos que mencionen sus alumnos en una hoja de rotafolio o pizarrón, luego pida que cada uno lea la palabra que le dictó.

Previamente, escriba en media hoja la siguiente estrofa de la canción de “Sobre el puente de Avignón” una para cada niño.





Pida que completen la estrofa con el trabajo que cada uno mencionó. Oriéntelos en su escritura que sea de izquierda a derecha. Recuerde que están en los momentos iniciales de su alfabetización y debe valorar y orientar todo esfuerzo por escribir palabras.

Forme pequeños grupos con los niños y proporcione un juego de letras móviles a cada uno de los integrantes, pida que formen las palabras que están en el listado de trabajos de las familias.

Motívelos para que reflexionen acerca de la secuencia de acciones que realizaron durante las actividades. Qué aprendieron que no sabían, cómo se sintieron mientras realizaban la actividad, qué actividad fue más fácil o más difícil.

Escúchelos con atención y promueva que se escuchen entre sí.

¿Qué debemos cuidar para lograrlo? Estimule a los alumnos de cada equipo para que intercambien opiniones y se ayuden en la escritura. Los niños forman las palabras como pueden de acuerdo con sus concepciones sobre el sistema de escritura.

Pida a los niños que comparen sus escrituras y converse con ellos, escuche sus justificaciones y argumentos, propicie la confrontación de las ideas de los niños cuando se presenten diferencias en las escrituras. Sugiera que primero lo escriban y luego comparen con la lista para que se autocorrijan.

Sugerencias para la planificación
Considere para la planificación competencias del campo Exploración y conocimiento del mundo, así como las correspondientes al lenguaje escrito. La lista de palabraspueden ser los ingredientes de la receta de su platillo favorito, los materiales necesarios para realizar un experimento, los libros más leídos, etc. La idea es que la actividad cobre sentido para los alumnos.


Evaluación
El aula debe permitir a todos los niños la experimentación libre sobre las marcas escritas, en un ambiente lleno de escrituras diversas, en donde el niño sienta la confianza para intentar escribir, reconociendo semejanzas y diferencias entre letras, inventando formas y combinaciones para lograr una representación adecuada de la palabra, resulta innecesario hacer “planas”, que no son otra cosa más que la copia y repetición de un modelo.

Para evaluar las actividades que puso en práctica, oriente su observación sobre lo que muestran los niños de las competencias:

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

 Los logros que obtuvieron sus alumnos.
 Quién o quiénes requieren mayor apoyo.
 Qué funcionó y qué no, del trabajo que usted realizó.
 Qué requiere fortalecer en sus formas de trabajo.

Participación de las familias
Previo al desarrollo de la situación es necesario que los niños pregunten a sus familiares acerca del oficio o profesión que realizan, solicite a las familias a que describan a su hijo las tareas que desempeñan en su trabajo.

Otra forma de involucrar a los padres de familia en la tarea educativa es invitándolos a que acudan al salón de clases a conversar sobre su trabajo, realice sesiones formales en donde los padres expongan al grupo su oficio, si es posible que lleven las herramientas y/o uniforme.


Bibliografía
SEP (2005). Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Volumen I. México.
SEP (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México.